Epilepsia y comorbilidades psiquiátricas en el paciente adulto

Epilepsia y comorbilidades psiquiátricas en el paciente adulto

Publicado en: 20 de febrero de 2025  y atualizado en: 20 de febrero de 2025
  • Para compartir
Escuche el texto Detener el audio

La epilepsia es una enfermedad neurológica que afecta a personas de todas las edades, con mayor prevalencia en los hombres y se manifiesta a través de ataques o crisis epilépticas. 

En este artículo trataremos las crisis epilépticas y la relación que tiene esta patología con las enfermedades psiquiátricas.


Crisis epilépticas

Las crisis epilépticas se dan cuando los pacientes tienen una descarga neuronal desordenada y excesiva que ejerce el sistema nervioso sobre el músculo.

Existen diferentes tipos de crisis epilépticas, entre ellas están:

"
Generalmente, la epilepsia se relaciona con cambios de humor, problemas de conducta y alteraciones en los pensamientos”.

Focales

Se refiere a que una parte específica del cerebro es afectada durante la crisis y de acuerdo al área que ha sido comprometida, se pueden manifestar diferentes reacciones en el paciente:

Crisis focales sin alteración de la consciencia:

  • Autonómica: la persona salivará, tendrá sudor y cambios de temperatura corporales.
  • Motora:  la persona tendrá movimientos involuntarios.
  • Sensitiva: la persona experimentará en mayor intensidad el frío, el calor, olores o dolor.
  • Emocional: la persona tendrá emociones fuertes que no necesariamente estarán ligadas al momento, lugar o condición en la que se encuentre, la emoción más común es el miedo

Crisis focales con alteración de la consciencia, sus características son:

  • La pérdida del conocimiento
  • Realizan movimientos con las manos como sostenerse la ropa
  • Desorientación
  • Decir frases sin un sentido aparente, entre otras.

Crisis focales con progresión a tónico-clónica, sus características son:

  • Rigidez en la mandíbula
  • Expulsión de orina
  • Sacudidas del cuerpo
  • Tono azul de la piel

Generalizadas

Existes algunos tipos de crisis epilépticas generalizadas, que se diferencian entre sí por sus características:

  • Crisis generalizada atónica: el paciente pierde el tono muscular por un periodo de tiempo corto, lo que le puede ocasionar accidentes que en algunos casos producen lesiones o fracturas. 
  • Crisis generalizada de ausencia: la persona se queda inmóvil, con la mirada fija por un momento y luego tiene una rápida recuperación. Este tipo de crisis puede repetirse varias veces a lo largo del día.
  • Crisis generalizada tónico-clónica: el paciente pierde el conocimiento y generalmente se desploma, por lo que puede tener accidentes como lesiones, expulsión de orina o morderse la lengua.
  • Crisis generalizada mioclónica: el paciente tiene movimientos involuntarios del cuerpo que dura poco tiempo y que puede generar pequeños accidentes como arrojar objetos al piso.

Asociación de la epilepsia con las enfermedades psiquiátricas y neuropsicológicas

Generalmente, la epilepsia se relaciona con cambios de humor, problemas de conducta y alteraciones en los pensamientos, por lo que investigadores se han dado a la tarea de realizar análisis a los pacientes con esta patología y evaluar la relación que esta tiene con los trastornos psiquiátricos.

Algunos hallazgos que se han encontrado son:

  • Las personas con epilepsia tienen mayor tendencia a tener alguna enfermedad psiquiátrica en comparación con las personas que no la tienen.
  • La enfermedad psiquiátrica con más prevalencia entre los pacientes con epilepsia es la depresión.
  • El no diagnosticar adecuadamente las enfermedades psiquiátricas en pacientes con epilepsia, ha causado que no reciban tratamiento para esas comorbilidades y experimenten cambios de comportamiento repentinos o comportamientos psicóticos.
  • Los pacientes con epilepsia que también tienen depresión, tienen hasta 10 veces más probabilidades de suicidarse.
  • Tener acceso a terapia, ayuda a los pacientes a entender mejor su enfermedad, a tener mayor independencia en su día a día y a mejorar sus síntomas psiquiátricos.

Existe una amplia variedad de causas por las que los pacientes con epilepsia tienden a tener enfermedades mentales, algunas de ellas son:

  • La falta de conocimiento de la enfermedad y los estigmas que la sociedad puede tener respecto a la epilepsia.
  • La ansiedad y preocupación que les causa a los pacientes tener la enfermedad y presentar comportamientos fuera de lo común frente a otras personas.
  • Las presiones familiares o laborales que pueden ocasionar altos niveles de estrés en los pacientes.

La epilepsia generalmente se detecta en niños pequeños, pero puede tardarse un poco más en ser diagnosticada. La edad de diagnóstico de la enfermedad es un factor importante al momento de dar un tratamiento y seguimiento a los pacientes, ya que deberán aprender a vivir con las limitaciones propias de esta patología, a entender los cambios de humor que repercutirán en su comportamiento y a cuidar su salud mental para reducir la probabilidad de que una enfermedad como la depresión les orille al suicidio.

Bibliografía:

  1. Najm IM. (2020). Atención de la epilepsia de clase mundial en el corazón de México. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/COMPLETOS/abc/2020/bc203.pdf#page=58
  2. Apice Epilepsia. (s,f). Diferentes tipos de crisis epilépticas. Recuperado de: https://www.apiceepilepsia.org/que-es-la-epilepsia/diferentes-tipos-de-crisis-epilepticas/
  3. Krauskopf, V,  De La Barra, F. (Noviembre, 2013). Trastornos psiquiátricos en los pacientes con epilepsia. Recuperado de:  https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864013702529
Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir
¿Encontraste útil este contenido?