Eficacia y seguridad de etoricoxib en dolor inflamatorio y musculoesquelético

Eficacia y seguridad de etoricoxib en dolor inflamatorio y musculoesquelético

Publicado en: 14 de agosto de 2023  y atualizado en: 15 de agosto de 2023
  • Para compartir
Escuche el texto Detener el audio

De acuerdo con Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, el dolor es “una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño tisular real o potencial” (1). Es uno de los síntomas más comunes representando el motivo de consulta más frecuente en médicos y odontólogos y abarca a todas las especialidades de la Medicina.

Está tan presente en las personas que una encuesta realizada a escala nacional en los Estados Unidos en 2012 identificó que el 11.2% de los adultos presenta dolor diariamente (2).


El dolor puede clasificarse de acuerdo con la duración de la experiencia dolorosa en:

"
Sobre el riesgo cardiovascular, un metaanálisis en red realizado en 2017 (8) se demostró que etoricoxib no aumentó el riesgo cardiovascular comparado con placebo, celecoxib, ibuprofeno o naproxeno".

Agudo

Dolor que dura hasta 1 mes luego de
la lesión o agresión fisiológica.

Subagudo

Dolor que dura entre 1 y 3 meses
luego de una lesión.

Crónico

Dolor que persiste por
más de 3 meses.

Además, de acuerdo con los mecanismos fisiopatológicos, el dolor puede clasificarse en:

  • Dolor neuropático: dolor causado por lesión o enfermedad del sistema nervioso central o periférico somatosensorial.
  • Dolor Visceral: dolor causado por lesión o enfermedad que envuelve vísceras torácicas, abdominales o pélvicas.
  • Dolor Musculoesquelético: dolor causado por una lesión o enfermedad del sistema musculoesquelético incluyendo músculos, ligamentos, tendones, estructuras cartilaginosas y articulaciones.
  • Dolor inflamatorio: dolor causado por un proceso inflamatorio (ej. infección, autoinmune), la cual está asociada generalmente con la infiltración de células inmunitarias y daño de tejidos.

Estos dos últimos tipos de dolor están relacionados a procesos inflamatorios agudos o crónicos en las cuales intervienen agentes proinflamatorios como las prostaglandinas, bradicinina, factor de necrosis tumoral-alfa, hidrogeniones, factor de crecimiento neural, histamina, ATP, calcitonina y sustancia P.

Esta reacción inflamatoria sensibiliza al nociceptor e incrementan la expresión de canales de sodio para facilitar la generación y transmisión de impulsos dolorosos (3).

Entre las diferentes alternativas terapéuticas desarrolladas para estos tipos de dolor se encuentran los Antiinflamatorios no esteroidales (AINE). Este grupo de medicamentos actúa a través de la inhibición de las enzimas ciclooxigenasas (COX) y por lo tanto la producción de prostaglandinas (3).

En cuanto a los principales efectos adversos de los AINE se ha reportado al Sangrado Digestivo Alto como la reacción indeseada más común, presentándose en el 2%-40% de quienes los consumen. Con el fin de disminuir esta complicación, se desarrollaron AINE cuyo mecanismo de acción era la inhibición selectiva de la COX-2. Esto ayudaría a prevenir la disfunción de varios mecanismos fisiológicos en los cuales se requiere la síntesis de prostaglandinas a través de la activación de la COX-1 (también llamada constitutiva); como la síntesis de la barrera mucosa gástrica, la agregación plaquetaria por tromboxanos y la vasodilatación. Así pues, los inhibidores selectivos de la COX-2 impiden la síntesis de prostaglandinas producto de traumatismos o inflamación.

Entre los inhibidores selectivos de la COX-2, etoricoxib se ha posicionado un fármaco eficaz y seguro aprobado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA por sus siglas en inglés) (4) con indicación en diversas patologías relacionadas al dolor inflamatorio y musculoesquelético.

En una revisión sistemática y metaanálisis desarrollada en 2016 se determinó que etoricoxib era superior en el alivio del dolor en crisis aguda de gota que indometacina y diclofenaco, sin embargo, no existió diferencias significativas en la evaluación del dolor del paciente(5), como lo muestra la Figura 1.

Figura 1: diagrama de bosque de la diferencia de medias de etoricoxib y el control (indometacina y diclofenaco) en el alivio del dolor y la evaluación del dolor del paciente en crisis aguda de gota. Patients assessment of pain: Evaluación del dolor del paciente, Pain relief: Alivio del dolor, Mean difference: diferencia de medias, 95%CI: Intervalos de confianza al 95%. Tomado de: (5)

Sobre osteoartritis, otra revisión sistemática y metaanálisis determinó que 60 mg/día de etoricoxib y 150 mg/día de diclofenaco eran las opciones más eficaces para el alivio del dolor en osteoartritis, sin embargo, su uso requería de un balance adecuado riesgo beneficio por los posibles efectos adversos en su administración prolongada (6).

En cuanto a su seguridad, se ha efectuado un metaanálisis comparando el riesgo de eventos adversos gastrointestinales (EAG) entre etoricoxib y placebo, diclofenaco y naproxeno.

Se determinó que etoricoxib no incrementó el riesgo de EAG comparado con placebo (RR: 0.99, IC95% [0.75-1.31]), además, presentó un riesgo menor a diclofenaco (RR: 0.67, IC95% [0.59-0.76]) y naproxeno (RR: 0.59, IC95% [0.48-0.72]) tras analizar 21476 y 1864 participantes respectivamente (7).

Sobre el riesgo cardiovascular, un metaanálisis en red realizado en 2017 (8) se demostró que etoricoxib no aumentó el riesgo cardiovascular comparado con placebo, celecoxib, ibuprofeno o naproxeno (Figura 2).

Bibliografía:

  1.  IASP. IASP Announces Revised Definition of Pain - International Association for the Study of Pain (IASP) [Internet]. 2020 [cited 2023 Feb 19]. Available from: https://www.iasp-pain.org/publications/iasp-news/iasp-announces-revised-definition-of-pain/
  2. Institute for Clinical Systems Improvement. Pain: Assessment, Non-Opioid Treatment Approaches and Opioid Management Care for Adults. 2019 [cited 2023 Feb 19]; Available from: www.icsi.org
  3. García-Andreu J. Manejo básico del dolor agudo y crónico. Anestesia en México [Internet]. 2017 [cited 2023 Feb 19];29(1):77–85. Available from: https://www.scielo.org.mx/pdf/am/v29s1/2448-8771-am-29-00077.pdf
  4. EMA. Etoricoxib | European Medicines Agency [Internet]. 2008 [cited 2023 Feb 19]. Available from: https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/referrals/etoricoxib#key-facts-section
  5. Zhang S, Zhang Y, Liu P, Zhang W, Ma J lin, Wang J. Efficacy and safety of etoricoxib compared with NSAIDs in acute gout: a systematic review and a meta-analysis. Clin Rheumatol. 2016 Jan 1;35(1):151–8. 
  6. da Costa BR, Pereira T v, Saadat P, Rudnicki M, Iskander SM, Bodmer NS, et al. Effectiveness and safety of non-steroidal anti-inflammatory drugs and opioid treatment for knee and hip osteoarthritis: network meta-analysis. BMJ [Internet]. 2021;375:2321. Available from: http://dx.doi.org/10.1136/bmj.n2321
  7. Feng X, Tian M, Zhang W, Mei H. Gastrointestinal safety of etoricoxib in osteoarthritis and rheumatoid arthritis: A meta-analysis. 2018 [cited 2023 Feb 19]; Available from: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0190798
  8. Kim D, Cho SK, Nam SW, Kwon HH, Jung SY, Jeon CH, et al. Cardiovascular and Gastrointestinal Effects of Etoricoxib in the Treatment of Osteoarthritis: A Systematic Review and Network Meta-analysis. Journal of Rheumatic Diseases. 2017;24(5):293. 
Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir
¿Encontraste útil este contenido?