
Levofloxacina en el tratamiento de la infección del tracto urinario
La levofloxacina pertenece al conjunto de antibióticos de tercera generación conocidos como fluoroquinolonas, destacándose por su amplio espectro de acción en el tratamiento de infecciones bacterianas. Su seguridad y eficacia se encuentran respaldadas por su inclusión en la lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud, una nómina que reúne los fármacos considerados fundamentales para satisfacer las necesidades sanitarias de la población.
Este medicamento fue patentado por primera vez en el año 1987 y posteriormente, en 1996, obtuvo la aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) para su uso médico en el territorio de los Estados Unidos. La aprobación de la FDA se considera un sello de garantía acerca de la seguridad y eficacia del fármaco, después de haber superado una serie de rigurosas pruebas y ensayos clínicos (Podder & Sadiq, 2023).
Las infecciones del tracto urinario (ITU), cuya prevalencia no puede ser subestimada, representan algunas de las dolencias bacterianas más extensivamente diseminadas, afectando a una alucinante cifra de:
"
En el tratamiento de las ITU, la levofloxacina se ha presentado como un recurso terapéutico de importancia, gracias a su eficacia contra un amplio espectro de bacterias causantes de dichas infecciones".
Resulta esclarecedor observar que, a mediados de la década anterior, tan solo en la nación estadounidense, se calculó la asombrosa cantidad de 10.5 millones de visitas médicas con motivo de síntomas de ITU, equivaliendo al 0.9% de todas las visitas ambulatorias, y entre 2 y 3 millones de visitas a departamentos de urgencias.
Es imperativo reconocer las repercusiones socioeconómicas derivadas de dichas infecciones, que incluyen tanto los costos de atención sanitaria como el tiempo laboral perdido. La trascendental importancia de las infecciones urinarias como fuente significativa de morbilidad no puede ser desestimada, afectando, de manera cruda, a niños pequeños, hombres de avanzada edad y mujeres en todas las etapas de la vida.
Además, es menester subrayar que las secuelas de estas infecciones, lejos de ser triviales, pueden incluir recurrencias frecuentes, pielonefritis con la presencia de sepsis, daño renal en infantes, parto prematuro y complicaciones emergentes del uso reiterado de antimicrobianos, tales como la resistencia a antibióticos de elevado nivel y la colitis por Clostridium difficile, ambas con potencial de generar daños devastadores (Shahzad, 2022).
La La levofloxacina es una fluoroquinolona extensamente empleada en el tratamiento de infecciones complejas del tracto urinario e infecciones agudas del riñón, conocidas como pielonefritis aguda. Tras una revisión meticulosa de la literatura médica, se identificaron publicaciones relevantes que examinan el uso de levofloxacina en el manejo de las citadas condiciones médicas.
Aunque los criterios de inclusión y las estrategias de dosificación de levofloxacina variaron entre los ensayos, todos ellos revelaron datos en cuanto a resultados microbiológicos, clínicos y de seguridad.
En cuanto a la eficacia clínica, se observó que varió entre un 82,6 % y un 93 % al ser medida tras finalizar la terapia. Los estudios han evidenciado que la levofloxacina posee una tolerabilidad notablemente alta. Las manifestaciones adversas más comunes, que incluyen cefalea, afecciones gastrointestinales y vértigo, a pesar de ser significativas, son en su mayoría de carácter leve a moderado, lo que se traduce en un perfil de seguridad favorable para este medicamento.
Los datos científicos disponibles hasta la fecha ofrecen un respaldo sustancial para el uso de la levofloxacina en el tratamiento de infecciones complicadas del tracto urinario y de pielonefritis aguda. La robustez de estas evidencias, juntamente con la experiencia clínica acumulada, refuerza la posición de la levofloxacina como una opción terapéutica efectiva y segura en estas indicaciones.
Por lo tanto, los hallazgos disponibles presentan a la levofloxacina como una alternativa prometedora y fiable para la gestión de dichas afecciones, resaltando su papel esencial en el arsenal terapéutico del médico frente a estas condiciones clínicas (McGregor, 2008).
La diabetes mellitus (DM) es una alteración metabólica crónica enmarcada por hiperglucemia, que se encuentra potencialmente asociada con daño prolongado y fallo multiorgánico de carácter devastador. Es un hecho palpable que los pacientes que padecen de diabetes mellitus tipo 2 experimentan con frecuencia infecciones del tracto urinario (ITU), predisposición que puede ser atribuida a los niveles incrementados de glucosa en la orina y a una supresión notoria del sistema inmunitario.
En el tratamiento de las ITU, la levofloxacina se ha presentado como un recurso terapéutico de importancia, gracias a su eficacia contra un amplio espectro de bacterias causantes de dichas infecciones. El propósito esencial de este estudio reside en determinar el patrón de sensibilidad a la levofloxacina frente a las bacterias que inducen las ITU en pacientes aquejados por diabetes mellitus tipo 2.
El examen de esta correlación es crucial, pues la eficacia de los antibióticos depende en gran medida de su capacidad para contrarrestar a los patógenos específicos en juego.
Como consecuencia, al arrojar luz sobre los patrones de sensibilidad, está demostrada la eficacia de la levofloxacina (Nindo, 2022).
El estudio “Effectiveness of prophylactic antimicrobial levofloxacin against postureteroscopic lithotripsy infection: A multicenter prospective open-label randomized controlled trial” ( Du, 2023). Constituye un ensayo controlado, aleatorizado, abierto y multicéntrico, con utilización de fármacos considerados positivos como parte de su diseño. Durante el período que abarca desde enero de 2019 hasta diciembre de 2021, se seleccionaron individuos con presencia de cálculos ureterales que se someterían a un procedimiento de litotricia ureteroscópica flexible retrógrada, procedentes de los departamentos de urología de cinco eminentes centros de investigación.
Los pacientes que participaron en la investigación fueron asignados de manera aleatoria, utilizando la aleatorización por bloques y apoyándose en la tabla de números aleatorios, a uno de dos grupos: el experimental o el de control. En el grupo experimental, etiquetado como Grupo A, se suministraron 0,5 gramos de levofloxacino entre 2 a 4 horas previas a la cirugía. Por otro lado, el grupo de control, designado como Grupo B, recibió una inyección de cefalosporina 30 minutos antes de proceder con la cirugía.
El foco de comparación entre ambos grupos se situó en las complicaciones infecciosas, la incidencia de reacciones adversas a los medicamentos y el análisis de la relación coste-beneficio. Este enfoque permitió generar un cuadro más completo y matizado de la eficacia y seguridad relativas de los dos protocolos de tratamiento, aportando así una valiosa información para la toma de decisiones clínicas y políticas de salud.
La implementación del levofloxacino se presenta como una estrategia eficiente, segura y de costo moderado para la prevención de infecciones después de procedimientos de litotricia ureteroscópica.
Esta afirmación significa que el uso del antibiótico levofloxacino resulta ser un método eficaz para prevenir la aparición de infecciones posoperatorias tras la realización de una litotricia ureteroscópica. Esta técnica quirúrgica, comúnmente utilizada para tratar cálculos ureterales, aunque eficaz, conlleva un riesgo de infección posterior.
La eficacia del levofloxacino se refiere a su capacidad para prevenir con éxito tales infecciones posoperatorias, contribuyendo a una recuperación más segura y rápida para los pacientes. Al mencionar que es seguro, se subraya que el uso de levofloxacino tiene un perfil de riesgo bajo, es decir, no se asocia con efectos secundarios graves ni complicaciones notables.
La mención de su bajo costo significa que el levofloxacino es una opción económicamente viable para este propósito. Esto es relevante tanto para los sistemas de salud que buscan optimizar el uso de los recursos disponibles, como para los pacientes, especialmente en contextos donde los costos de la atención médica pueden ser una barrera para acceder a tratamientos adecuados y oportunos.
La aplicación de levofloxacino presenta una estrategia preventiva coste-eficacia y es segura para minimizar las infecciones tras la litotricia ureteroscópica, mejorando así los resultados del tratamiento y favoreciendo la recuperación de los pacientes.
De igual manera, hay pacientes masculinos que presentan infección luego de cirugía prostática; para prevenir la misma está demostrado que la administración de levofloxacino se muestra como una opción excelente para la profilaxis en pacientes que se someterán a una biopsia de próstata, debido a su facilidad de administración y fiabilidad.
El uso de levofloxacino simplifica notablemente el régimen de medicación para los pacientes. Esta simplificación aumenta la probabilidad de que estos sigan correctamente las instrucciones de prevención, lo que es crucial para reducir el riesgo de infecciones posoperatorias. Respecto al perfil de seguridad del levofloxacino, se ha demostrado que es comparable al de otros regímenes (Nasim, 2023).
Bibliografía:
- Benavides, T. M., Aden, J. K., & Giancola, S. E. (2022). Evaluating outcomes associated with revised fluoroquinolone breakpoints for Enterobacterales urinary tract infections: A retrospective cohort study. European Journal of Clinical Microbiology & Infectious Diseases, 41(5), 741-749.
- Du, Z., Sun, H., Zhang, Y., Cui, L., Hou, J., Chen, J., ... & Qiao, L. (2023). Effectiveness of prophylactic antimicrobial levofloxacin against postureteroscopic lithotripsy infection: A multicenter prospective open-label randomized controlled trial. Medicine, 102(14).
- McGregor, J. (2008). Levofloxacin in the treatment of complicated urinary tract infections and acute pyelonephritis. Therapeutics and Clinical Risk Management, Volume 4, 843–853. https://doi.org/10.2147/tcrm.s3426
- Nasim, I., Khalid, F., Khan, F. B., Shaikh, A. H., Ali, R., & Bumbia, H. A. (2023). Comparison of Single Versus Multiple Doses of Fluoroquinolone (Levofloxacin) for Prophylaxis in Prostate Biopsy. Pakistan Journal of Medical & Health Sciences, 17(01), 801-801.
- Nindo, Z. D. K., Mahyarudin, M., Mardhia, M., & Andriani, A. (2022). The Bacterial Susceptibility of Levofloxacin for Urinary Tract Infections Bacteria in Type 2 Diabetes Mellitus Patients. Health Science Journal of Indonesia, 13(2).
- Podder, V., & Sadiq, N. (2023, January). levofloxacino. StatPearls; National Library of Medicine. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK545180/
- Shahzad, M., Khan, E. M., Khan, O. Q., Tariq, U. B., & Sabahat, A. (2022). Urinary Tract Infections: Epidemiology, Mechanisms of Infection, and Treatment. Pakistan Journal of Medical & Health Sciences, 16(10), 810-810.