Omeprazol en la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico

Omeprazol en la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico

Publicado en: 28 de junio de 2023  y atualizado en: 28 de junio de 2023
  • Para compartir
Escuche el texto Detener el audio

 La Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) es una patología caracterizada por síntomas y/o complicaciones derivadas del reflujo de contenido del estómago en el esófago (1). Los síntomas típicos son epigastralgia y regurgitación o ambos, que se presentan especialmente después de las comidas y puede ser exacerbados de acuerdo con la posición (acostada principalmente) (2).

Tradicionalmente, la ERGE basa su tratamiento clínico en la administración de inhibidores de la bomba de protones (IBP) y en diversas alternativas quirúrgicas han adquirido notable importancia en el manejo de la enfermedad (3).

El mecanismo de acción de los IBP requiere una comprensión de la fisiología de la producción del ácido clorhídrico (HCL) (Figura 1). La bomba de Na/K ATPasa de la célula parietal de la mucosa estomacal puede ser estimulada por diferentes mecanismos entre los que citaremos tres:

"
Los IBP son una ventaja farmacológica ante las demás alternativas terapéuticas para controlar la acidez estomacal y la gastritis".

Mecanismo dependiente de Acetilcolina

Este mecanismo depende de la estimulación autonómica del sistema nervioso entérico mediado por el nervio vago a través de sus receptores M3. Esto provoca un aumento de la producción de ácido gástrico mediante la estimulación directa de la célula parietal, estimulación de las células enterocromafines (ECL) y por consiguiente liberación de histamina e inhibiendo la secreción de somatostatina (hormona inhibidora de la producción de HCL)(4).

Mecanismo dependiente de Histamina

Las células ECL de la mucosa estomacal se encargan de secretar histamina mediados por el estímulo de la gastrina o de acetilcolina. La histamina a su vez estimula el receptor H2 y condiciona una liberación de iones hidrógeno (4).

Mecanismo dependiente de Gastrina

La hormona gastrina puede estimular la secreción de hidrogeniones principalmente mediante la estimulación de las células ECL y también por estimulación directa de los receptores CCK2(4). El principal estímulo de gastrina es la ingesta de alimentos (5).


Finalmente, el ion Cloro es secretado a la luz estomacal a través de un transportador HCO3 – Cl con lo cual los precursores se enlazan químicamente formando el HCL.

Los diferentes grupos farmacológicos se han diseñado para interferir con los mecanismos de estimulación de la bomba H/K ATPasa. Los antihistamínicos como Ranitidina se encargan antagonizan el receptor H2 inhibiendo el mecanismo dependiente de histamina. Los antiácidos se encargan de neutralizar la acidez del ácido estomacal y los IBP se encarga de interferir con los tres mecanismos descritos anteriormente alterando directamente el paso final de ellos al inhibir la bomba de iones. 


Como se ha descrito anteriormente, los IBP representan una ventaja farmacológica antes las demás alternativas terapéuticas en el control de la acidez estomacal y es una de las principales razones por las cuales este grupo de medicamentos es el de elección en distintas patologías del aparato digestivo como gastritis, ERGE, entre otras.

Así, las guías de manejo americanas (1,6), europeas (7), japonesas (8) entre otras, recomiendan el uso de IBP como parte del tratamiento de la esofagitis por reflujo y recomiendan su uso por sobre los antihistamínicos antagonistas del receptor H2(6).

Entre las diferentes opciones de IBP se ha determinado que no existen diferencias significativas en el alivio de síntomas entre omeprazol y lansoprazol (9), pantoprazol (10) y esomeprazol a los 5 días de tratamiento (11), además, el Colegio Americano de Gastroenterología recomienda el uso de IBP en el tratamiento y mantenimiento de la esofagitis erosiva y su uso indefinido en las esofagitis de grados C y D en la clasificación de Los Ángeles (6). La dosificación inicial recomendada es una dosis al día administrada antes del desayuno por el lapso de 4-8 semanas (12).

Al ser omeprazol el primer IBP descubierto, su perfil de seguridad y su eficacia han sido las más estudiadas, lo que sumado al hecho de que no existen diferencias determinantes entre los diferentes IBP y en cambio, el costo de Omeprazol es sensiblemente menor al del resto de medicamentos de su grupo farmacológico (13), lo convierten en el IBP de elección en la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágica.

 

 

 

Bibliografía:

  1. Slater BJ, Collings A, Dirks R, Gould J, Qureshi A, Juza R, et al. Multi-Society Consensus Conference and Guideline on the Treatment of Gastroesophageal Reflux Disease (GERD). Society of American Gastrointestinal and Endoscopic Surgeons. 2022; 
  2. VANDERHOFF B, TAHBOUB R. Proton Pump Inhibitors: An Update. Am Fam Physician. 2002;66(2). 
  3. Slater BJ, Dirks RC, Mckinley SK, Ansari MT, Kohn GP, Thosani N, et al. Guidelines for the Surgical Treatment of Gastroesophageal Reflux (GERD). Society of American Gastrointestinal and Endoscopic Surgeons. 2021; 
  4. Engevik AC, Kaji I, Goldenring JR. The physiology of the gastric parietal cell. Physiol Rev. 2020 Jan 1;100(2):573–602. 
  5. Cienfuegos A. Educación médica continuada. 2010. 
  6. Katz PO, Dunbar KB, Schnoll-Sussman FH, Greer KB, Yadlapati R, Spechler SJ. ACG Clinical Guideline for the Diagnosis and Management of Gastroesophageal Reflux Disease. American Journal of Gastroenterology. 2022 Jan 1;117(1):27–56. 
  7. Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre ERGE. Manejo del paciente con Enfermedad por Reflujo Gastro Esofágico. 2001; 
  8. Iwakiri K, Fujiwara Y, Manabe N, Ihara E, Kuribayashi S, Akiyama J, et al. Evidence-based clinical practice guidelines for gastroesophageal reflux disease 2021. Vol. 57, Journal of Gastroenterology. Springer Japan; 2022. p. 267–85. 
  9. Javed M, Ali MH, Tanveer MS, Tanveer MH. Omeprazole vs Lansoprazole in the Management of Gastroesophageal Reflux Disease: A Systematic Literature Review. J Med Res Innov [Internet]. 2020 Oct 15;4(2). Available from: https://jmrionline.com/jmri/article/view/204
  10. Körner T, Schütze K, van Leendert RJM, Fumagalli I, Costa Neves B, Bohuschke M, et al. Comparable efficacy of pantoprazole and omeprazole in patients with moderate to severe reflux esophagitis: Results of a multinational study. Digestion. 2003;67(1–2):6–13. 
  11. Zheng RN. Comparative study of omeprazole, lansoprazole, pantoprazole and esomeprazole for symptom relief in patients with reflux esophagitis. World J Gastroenterol. 2009 Feb 28;15(8):990–5. 
  12. Shah N, Gossman W. Omeprazole [Internet]. StatPearls. [cited 2023 Jan 16]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK539786/
  13. María R, Suárez G, Valdés EM, Carlo A, Munari F. Análisis de costo-efectividad de los inhibidores de la bomba de protones en el tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Medicina Interna de México [Internet]. 2005; Available from: www.revistasmedicasmexicanas.com.mx
Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir
¿Encontraste útil este contenido?