Uso de Betahistina: Una Actualización 

Uso de Betahistina: Una Actualización 

Publicado en: 16 de julio de 2024  y atualizado en: 16 de julio de 2024
  • Para compartir
Escuche el texto Detener el audio

La enfermedad de Meniere (EM) es una patología del oído interno caracterizada por episodios vertiginosos espontáneos, hipoacusia neurosensorial en frecuencias bajas a medias, acúfenos y sensación de plenitud ótica en el oído afectado. Su prevalencia aumenta con la edad, alcanzando un pico entre la cuarta y sexta décadas de la vida. La EM tiene un impacto multidimensional en la calidad de vida de los pacientes, limitando su participación laboral y recreativa, aumentando el riesgo de caídas y pérdida de independencia, y generando costos sanitarios directos e indirectos. Los objetivos terapéuticos en la EM incluyen la prevención o reducción de la severidad y frecuencia de las crisis vertiginosas, el alivio de manifestaciones como la hipoacusia, los acúfenos y la plenitud ótica, y la mejoría integral de la calidad de vida. La betahistina representa la opción farmacológica con eficacia demostrada en la reducción de crisis vertiginosas y un perfil de seguridad favorable (1). 

La farmacoterapia con betahistina puede acelerar inicio de la compensación vestibular. La betahistina es un fármaco ampliamente utilizado con buenos perfil de seguridad y eficacia cuando es asociada una rehabilitación vestibular en la terapia compleja del vértigo vestibular ha demostrado aceleración de la restauración de los daños y perdidas funcionales vestibulares (2). La betahistina se utiliza con frecuencia en el tratamiento de afecciones que implican mareos y se ha administrado a más de 130 millones de pacientes desde su lanzamiento en 1968 (3).

"
La combinación de betahistina con la maniobra de Epley), puede mejorar la resultados del VPPB a largo plazo".

El vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB)

El vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) es un trastorno vestibular caracterizado por breves episodios de vértigo desencadenados por cambios en la posición de la cabeza, que se resuelven al retornar a la posición vertical. Estudios epidemiológicos en Alemania han estimado que la prevalencia de vértigo vestibular a lo largo de la vida es del 7,4%, mientras que la prevalencia de vértigo vestibular que requiere atención médica es del 5,8%. La fisiopatología del VPPB se basa en el desplazamiento de las otoconias desde la mácula utricular hacia los canales semicirculares, principalmente el canal semicircular posterior, que está más influenciado por la gravedad. Este desplazamiento de las otoconias genera una percepción errónea del movimiento de la cabeza cada vez que su posición cambia en relación con la gravedad. El diagnóstico de VPPB se fundamenta en la historia clínica y la maniobra de Dix-Hallpike. Sin embargo, especialmente en pacientes de edad avanzada, es frecuente la persistencia de mareo residual (MR) y desequilibrio, lo que puede atribuirse a otras comorbilidades. Este desequilibrio persistente tiene un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes, pudiendo contribuir a caídas y problemas psicológicos como aislamiento, depresión y reducción de la autonomía. En este contexto, se han evaluado diversas opciones farmacológicas para minimizar el MR y mejorar el cuadro clínico y la calidad de vida en pacientes con VPPB. Uno de los fármacos más prescritos para este fin es el diclorhidrato de betahistina, que actúa generando vasodilatación y aumento de la microcirculación en el oído interno. La combinación de betahistina con la maniobra de Epley), puede mejorar la resultados del VPPB a largo plazo (4). La figura 1 muestra los excelentes resultados del uso de la betahistamina junto a la maniobra de Epley vs Epley solo en pacientes VPPB (4).

Figura 1: Cuestionario del Inventario de Discapacidad por Mareos. Todas las estimaciones están en una escala de 0 a 100. Las desviaciones estándar para Kaur y Shamanna,  fueron imputadas basadas en el promedio ponderado del tamaño de la muestra a través de todos los estudios. Los resultados se basan en un modelo de efectos aleatorios. El punto de tiempo reportado fue típicamente 1 semana después de la aleatorización (rango: 5-10 días). IC del 95%, intervalo de confianza; DE, desviación estándar. 

 

Maniobra de Dix-Hallpike

1. Posicionamiento inicial

El paciente se sienta en el borde de la camilla, con las piernas extendidas y el tronco erguido. El examinador procede a rotar la cabeza del paciente aproximadamente 45° hacia uno de los lados, comúnmente hacia el lado donde se sospecha que se encuentra el canal semicircular afectado. 

2. Maniobra de provocación

Una vez que la cabeza del paciente está rotada, el examinador lo guía rápidamente hacia atrás, llevándolo a una posición de decúbito supino con la cabeza colgando unos 20° por debajo del nivel de la camilla. Esta posición se mantiene durante al menos 40 segundos, tiempo durante el cual se observa cuidadosamente la aparición de nistagmo y se registran sus características (latencia, duración, dirección y fatigabilidad). 

3. Retorno a la posición sentada

Tras completar la fase de provocación, se ayuda al paciente a regresar lentamente a la posición sentada. Durante este movimiento, se presta atención a la posible inversión del nistagmo, un hallazgo que puede confirmar aún más el diagnóstico de VPPB. 

4. Evaluación del lado contralateral

Para completar la maniobra, se repite el mismo procedimiento hacia el lado opuesto, siguiendo los pasos descritos anteriormente. Esto permite comparar las respuestas de ambos lados y determinar con mayor precisión el canal semicircular afectado (4)

Maniobra de Epley

Posicionamiento inicial y provocación

El paciente se sienta en el borde de la camilla con las piernas extendidas. El examinador gira la cabeza del paciente 45° hacia el lado afectado y realiza una maniobra de Dix-Hallpike en esa dirección. Esta acción desencadena el nistagmo característico del VPPB. Se mantiene esta posición durante 2 minutos, permitiendo que las otoconias se desplacen hacia la parte más distal del canal semicircular posterior.

Rotación de la cabeza

Tras los 2 minutos iniciales, el examinador gira suavemente la cabeza del paciente 180° hacia el lado contralateral, manteniendo la cabeza en extensión. Esta nueva posición se mantiene durante otros 2 minutos, permitiendo que las otoconias continúen desplazándose a lo largo del canal semicircular.

Rotación del cuerpo

Manteniendo la cabeza girada, se procede a rotar todo el cuerpo del paciente hacia el lado contralateral, llevándolo a una posición de decúbito lateral con la mirada dirigida hacia el suelo. Se mantiene esta posición durante 2 minutos adicionales, facilitando el desplazamiento de las otoconias hacia el utrículo.

Incorporación

Finalmente, se ayuda al paciente a incorporarse lentamente hasta quedar sentado con la cabeza inclinada aproximadamente 20° hacia adelante. Esta posición final ayuda a prevenir el reflujo de las otoconias hacia el canal semicircular posterior; es importante realizar la maniobra de Epley de manera lenta y controlada (4)

Referencias

  1. Wu, D., Liu, B., Wu, Y., Wang, Y., Sun, J., Yang, J., ... & Rong, P. (2023). Meniere Disease treated with transcutaneous auricular vagus nerve stimulation combined with betahistine Mesylate: A randomized controlled trial. Brain Stimulation, 16(6), 1576-1584.
  2. Ivanova, G. E., Kunelskaya, N. L., Parfenov, V. A., Zamergrad, M. V., Melnikov, O. A., Guseva, A. L., ... & Maltseva, M. N. (2024). Vestibular rehabilitation in complex therapy of vestibular vertigo (consensus of experts). Neurology, Neuropsychiatry, Psychosomatics, 16(1), 114-121.
  3. Ikegami, T., Hayashi, S., Okamoto, M., Kanai, J., Kaneko, Y., Saito, Y., ... & Igawa, K. (2023). The Consideration for an Unlikely Culprit Drug (Betahistine) Inducing Toxic Epidermal Necrolysis: A Case Report. Annals of Dermatology, 35(Suppl 1), S135.
  4. Alsolamy, R., Alaraifi, A. K., & Aloqaili, Y. (2024). Effectiveness of betahistine as an add‐on therapy to epley maneuver for benign paroxysmal positional vertigo: A systematic review and meta‐analysis. World Journal of Otorhinolaryngology‐Head and Neck Surgery.
  5. Fernández, M. H., Martínez, A. B., Tur, J. B., Juara, A. M., & Laguillo, A. G. (2008, August). Vértigo posicional paroxístico benigno: maniobras de provocación y liberación. In Anales de Pediatría (Vol. 69, No. 2, pp. 167-170). Elsevier Doyma.
Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir
¿Encontraste útil este contenido?