Septiembre púrpura: fibrosis cística
Este mes también tiene como objetivo hacer a la enfermedad más conocida en Brasil y en el mundo.
Publicado en: 23 de septiembre de 2020  y atualizado en: 4 de noviembre de 2021
  • Para compartir
Escuche el texto Detener el audio

La fibrosis cística es una enfermedad rara e hereditaria, que afecta a los pulmones y al páncreas (en algunos casos, afecta también al sistema digestivo) y provoca un aumento de la viscosidad del moco. Esto ocurre a causa de un defecto genético de una proteína llamada CFTR (cystic fibrosis transmembrane condutance regulator)¹ que hace que la secreción del organismo sea más espesa que lo normal. En los pulmones, esa secreción obstruye las vías aéreas, acumulando bacterias en el lugar y acarreando daños a los órganos, provocando enfermedades como neumonía y bronquitis y pudiendo llevar a la muerte por disfunción respiratoria².

En el páncreas, ese moco puede impedir el paso de enzimas importantes para la digestión de los alimentos. Con esto, el cuerpo no absorbe los nutrientes necesarios para la salud, resultando necesario el uso de medicamentos que reponen las enzimas y ayudan en la digestión. A la fibrosis cística también se la conoce como mucoviscidos².

Prueba del pie

La fibrosis cística es una de las enfermedades que puede ser identificada por la prueba del pie, realizada en el recién nacido, según hablamos en este artículo, y su diagnóstico confirmado por medio de la prueba del sudor y exámenes genéticos. Además de los medicamentos que reponen las enzimas digestivas y que ayudan con la parte nutricional, el tratamiento se hace para limpiar los pulmones. El uso de broncodilatadores, antibióticos y antiinflamatorios pueden ser indicados por el médico. Fisioterapia respiratoria y actividad física regular también pueden ser recomendadas por el profesional de la salud².

 

Fuentes: 1- Fibrose Cística: veja como é o diagnóstico e o tratamento - Sociedade Brasileira de Pneumologia e Tisiologia. Último acesso em 15 de setembro de 2020. 2- Fibrose cística - Ministério da Saúde Brasil. Último acesso em 15 de setembro de 2020.
Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir
¿Encontraste útil este contenido?