Los mejores podcast de medicina

Los mejores podcast de medicina

Publicado en: 16 de noviembre de 2023  y atualizado en: 16 de noviembre de 2023
  • Para compartir
Escuche el texto Detener el audio

Los podcasts tienen el objetivo de compartir contenido digital a través de audio y se han convertido en tendencia en los últimos años. Los creadores de contenido cada vez buscan nuevas formas de mejorar la calidad y creatividad. Las plataformas más utilizadas son Spotify, Apple Podcast, Soundcloud y Google Podcast.

Escuchar este tipo de contenidos tiene muchos beneficios para los médicos y profesionales de salud, como mantenerse actualizado y aprender algo nuevo con cada episodio, se mejoran las habilidades mentales al escuchar, atender y memorizar y se tiene la opción de elegir donde y cuándo escuchar.

A continuación te dejamos una selección de los mejores podcasts de medicina en Spotify.

Medicina de impacto - Medscape

En este podcast podrás escuchar capítulos entre 40 minutos y 1 hora con los temas más actualizados sobre medicina para mejorar la práctica clínica con evidencia y entrevistas a expertos. Se tratan temas como la neurobiología, endobariatría, esteroides para neumonía severa y muchísimos más.

 Medicina con cabeza - Carlos Yebra

En este podcast encuentras capítulos cortos, entre 11 y 15 minutos. El objetivo es dejar de aprender las enfermedades a través de la memorización, sino entendiendo el porqué de cada una. Descubre 179 capítulos llenos de diversión y medicina.

Doctor Mau Informa - Dr. Mauricio González

Doctor Mau ha ganado muchísimos adeptos en redes sociales, gracias a su contenido dinámico y valioso sobre el cuidado de la salud. Él es un gran referente, por si tu objetivo es crear un podcast algún día para llegar a tus pacientes. A través de 19 capítulos logra convencer de que los cambios de salud, prevención y estilo de vida sean fáciles y divertidos. No utiliza lenguaje científico, sino uno más sencillo con historias reales.

Esperamos que estos podcasts te ayuden a seguir aprendiendo información sobre medicina y te den nuevas ideas para crear tu propio espacio. Los medios digitales son la nueva tendencia y ayudan a conectar con colegas y futuros pacientes.

 

Bibliografía:

  1. Arámburu, A. (23 de abril de 2020). 5 importantes razones para escuchar podcasts y su evolución. Recuperado de https://conecta.tec.mx/es/noticias/puebla/educacion/5-importantes-razones-para-escuchar-podcasts-y-su-evolucion

 

 

¿Se puede prevenir el cáncer de próstata?

Publicado en: 16 de noviembre de 2023  y atualizado en: 16 de noviembre de 2023
  • Para compartir

La prevención del cáncer se refiere a todas las medidas que se pueden tomar para reducir la probabilidad de desarrollarlo. Esto baja el número de casos nuevos en la población y, por ende, reduce la cantidad de muertes por la enfermedad. Se debe entender que hay ciertos factores de riesgo que se pueden evitar, pero otros, como los hereditarios, que no es posible evadir.

Sin embargo, no fumar, hacer ejercicio, comer alimentos sanos y otros hábitos representan un factor de protección y una mejor salud en general. A continuación, te compartimos más información sobre el tema.


Factores que no se pueden prevenir

En muchos estudios se ha descubierto que existen varios factores que aumentan el riesgo de padecer cáncer de próstata y no se los puede evitar:

 

Edad

La probabilidad de padecer cáncer de próstata incrementa después de los 50 años. Se estima que 6 de 10 casos se detectan en hombres mayores de 65 años.

 

Antecedentes familiares

Puede darse por factores genéticos o hereditarios. Sin embargo, no es tan común en personas con antecedentes familiares,puede existir mayor riesgo si un hermano ha sufrido de la enfermedad.

 

Grupo étnico

Este tipo de cáncer es más común en personas de piel oscura, en el Caribe o con ascendencia africana.

 

Geografía

Existen más casos en Norteamérica, en la región noroeste de Europa, en las islas del Caribe y Australia.

Factores que pueden reducir el riesgo de cáncer de próstata

Las siguientes medidas podrían ayudar de cierta manera a prevenir la enfermedad:

Alimentación, actividad física y peso corporal: varios estudios mencionan que los hombres con obesidad y sobrepeso presentan mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata. De forma general se puede aconsejar: mantener un peso saludable, realizar actividad física y alimentarse con frutas, verduras y granos integrales, también, limitar el consumo de alimentos procesados, carnes rojas, bebidas y productos azucarados.

Vitaminas, minerales y suplementos: la vitamina E y suplementos de selenio podrían reducir el riesgo. Sin embargo, los suplementos pueden presentar riesgos o beneficios.
Otros como el consumo de medicinas, aspirina e inhibidores de la 5-alfa reductora, aunque siempre deben ser supervisados por un médico.


Si bien, no se conoce a ciencia cierta si es posible prevenir el cáncer de próstata, no se debe dejar de lado los hábitos saludables para proteger la salud integral. Comer sano, hacer ejercicio, cuidar el sueño y otras actividades reducen el riesgo de muchas enfermedades.

Siempre es importante recordarles a los pacientes la importancia de acudir a controles médicos a temprana edad para detectar cualquier síntoma o prevenir la enfermedad en las primeras etapas.

 

Bibliografía:

  1. Instituto Nacional del Cáncer. (27 de julio de 2022). Prevención del cáncer de próstata. Recuperado de https://www.cancer.gov/espanol/tipos/prostata/paciente/prevencion-prostata-pdq
  2. American Cancer Society. (9 de junio de 2020). Factores de riesgo para el cáncer de próstata. Recuperado de https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-prostata/causas-riesgos-prevencion/factores-de-riesgo.html

 

 

Consejos para reducir el absentismo de los pacientes

Publicado en: 16 de noviembre de 2023  y atualizado en: 16 de noviembre de 2023
  • Para compartir

El ausentismo de los pacientes representa alrededor del 14% de pérdidas en los consultorios médicos. ¿Te ha pasado que un paciente agenda e incluso confirma la cita, pero nunca llega a la cita?

En general algunas causas comunes son: demasiado tiempo entre la fecha que se programa y el día de la cita, falta de transporte seguro o algún problema de tránsito y barreras emocionales, como una percepción negativa de ir la médico.

A pesar de que no existe una forma ideal para terminar con este problema, se pueden aplicar algunas medidas para reducirlo. Quédate con nosotros para descubrirlo.


Notifica a tus pacientes de las próximas citas

Una buena recomendación es enviar uno o varios recordatorios previos a la cita, te dejamos algunas ideas:

Notificaciones automáticas por SMS
El SMS aún representa una forma efectiva de comunicación, pues la mayoría o todos los pacientes tienen un celular para recibir información, sin importar la conexión a Internet. La única limitación es que no puede superar los 160 caracteres.

Notificaciones automáticas por e-mail o WhatsApp
En un correo electrónico se puede incluir un enlace para confirmar o cancelar una cita o incluir un evento en el calendario personal. Hay que asegurarse de que el mensaje llegue a la bandeja principal y no a SPAM.

WhatsApp es una de las plataformas más utilizadas hoy en día. La comunicación es más directa y el paciente puede responder a un chatbot o al asistente médico.

Permite el agendamiento de citas en tu página web

Agregar una opción para solicitar citas online, es otra forma de reducir el ausentismo. Se debe configurar el envío de una confirmación inmediata después de agendar la cita. Además, podría agregar a los eventos de su calendario personal.

Ten una lista de espera de pacientes

En los casos de que los pacientes avisan de su inasistencia, el tiempo antes de la cita es muy corto, tan solo de horas o minutos. Se recomienda tener una lista de pacientes, de forma períodica, para cubrir esos espacios y evitar pérdidas económicas.

Para concluir, al absentismo de pacientes es un problema que sigue ocurriendo en la actualidad; sin embargo, la tecnología se puede convertir en el mejor aliado para reducir este problema y dar espacio a otros pacientes que requieren de atención médica.

 

 

Bibliografía:

Holly. (2021). 5 pasos para reducir inasistencias en tu consultorio. Recuperado de https://blog.nimblr.ai/es/holly/c%C3%B3mo-reducir-inasistencias-en-tu-consultorio
Nubimed. (2021). Como reducir el absentismo de tus pacientes en tu clínica. Recuperado de https://www.nubimed.com/blog/como-reducir-el-absentismo-de-tus-pacientes-en-tu-clinica/

 

Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir
¿Encontraste útil este contenido?