Lupus: una enfermedad silenciosa

Lupus: una enfermedad silenciosa

Ver Infografía
Publicado en: 10 de mayo de 2023  y atualizado en: 10 de mayo de 2023
  • Para compartir
Escuche el texto Detener el audio

El lupus es una enfermedad crónica que puede provocar dolor e inflamación en cualquier parte del cuerpo. Al ser una enfermedad autoinmune, el sistema inmunológico ataca los tejidos sanos. Sobre todo afecta a las articulaciones, la piel, el corazón y los riñones.

Existen diferentes tipos y los síntomas se pueden presentar de forma distinta en cada organismo. A continuación te contaremos más información que quizás no conozcas sobre esta enfermedad.


¿Qué es el lupus?

El lupus ocurre cuando el sistema inmune ataca a los propios órganos y tejidos. Con esta enfermedad se genera mucha inflamación que pone en riesgo los riñones, células sanguíneas, corazón, cerebro, pulmones, la piel y las articulaciones.

"
El lupus no se contagia, las ganas de VIVIR SÍ".

Los síntomas varían en cada persona, pero algunos de los más comunes son:

Fiebre
Fatiga
Erupción en el rostro, en forma de mariposa, que aparece en las mejillas, nariz o en cualquier parte del cuerpo.
Rigidez, hinchazón y dolor articular.
Lesiones en la piel que pueden empeorar con la exposición al sol.
Falta de aire.
Ojos secos.
Dolor en el pecho o en la cabeza.
Desorientación y pérdida de memoria.
Dedos de las manos o de los pies que se tornan azules o blancos, cuando hace mucho frío o durante situaciones de estrés.

Estos signos pueden ser similares a los de otras enfermedades, por eso el lupus es difícil de diagnosticar. Sin embargo, uno de los signos más representativos es la erupción cutánea, similar a las alas abiertas de una mariposa. Siempre se debe acudir al doctor para tratar la enfermedad de la forma más oportuna.

Tipos de Lupus

Existen varios tipos de lupus que varían según la causa y los síntomas de la enfermedad:

  • Lupus Eritematoso Sistémico: es el tipo de lupus más común. Se presenta con brotes intensos en varias partes del cuerpo.
  • Lupus inducido por medicamentos: es similar al primer tipo, pues ocurre por una reacción desmedida a algunos medicamentos. En la mayoría de los casos, desaparece al suspender el fármaco.
  • Lupus cutáneo: se produce con lesiones en la piel al exponerse a la luz solar.
  • Lupus neonatal: ocurre cuando el lactante adquiere los anticuerpos de su madre, quien padece de Lupus Eritematoso Sistémico. Los problemas de sangre, hígado y piel desaparecen a los seis meses; pero puede ocurrir un bloqueo cardíaco, un problema más grave, en el que se requiere la colocación de un marcapasos.

Causas del lupus

El lupus puede ocurrir por una combinación genética y del entorno del paciente. Las personas que tienen una predisposición hereditaria para desarrollar lupus, podrían contraer la enfermedad al estar en contacto con ciertos factores de su entorno. Sin embargo, es muy difícil determinar la causa exacta. Algunos desencadenantes son:

  • Infecciones: podrían dar paso al lupus o generar una recaída de la enfermedad.
  • Luz solar: exponerse al sol podría ocasionar lesiones en la piel, asociadas al lupus, o a su vez, desarrollar una respuesta interna en las personas que son más propensas.
  • Medicamentos: el lupus también puede aparecer como resultado de algunos medicamentos para las convulsiones, presión arterial y antibióticos. Pero en la mayoría de estos casos, las personas mejoran al suspender el medicamento. 

Factores de riesgo

Existen 4 factores de riesgo para contraer lupus:

  1. El sexo: las mujeres son más propensas a padecer la enfermedad.
  2. Raza: suele ser más común en personas afroamericanas, asiáticas, indígenas, hispanos/latinos. También, se desarrolla de forma más severa en los grupos étnicos mencionados.
  3. Edad: el diagnóstico se da con más frecuencia en los años fértiles de la mujer, es decir, entre los 15 a 44 años de edad. Los síntomas de lupus aparecen en un 15% de las personas, antes de los 18 años.
  4. Antecedentes familiares: los familiares de personas con lupus tienen, entre el 5% al 13% de desarrollar lupus.

Complicaciones del lupus

La inflamación que se genera por el lupus desencadena algunas complicaciones en el cuerpo:

  • Sistema nervioso y el cerebro: cuando el cerebro se ve afectado, aparecen mareos, dolores de cabeza, problemas de la vista, cambios en el comportamiento y posibles accidentes cerebrovasculares.
  • Los riñones: el daño renal es un efecto grave, de hecho, la insuficiencia renal es una de las causas principales de muerte en pacientes con lupus.
  • Pulmones: el lupus podría generar una inflamación en el recubrimiento de la cavidad torácica, esto dificulta la respiración. También, es posible tener neumonía y sangrado en los pulmones.
  • La sangre y vasos sanguíneos: los glóbulos rojos sanos podrían disminuir, lo que desencadena la anemia. Así como también, la inflamación de los vasos sanguíneos.
    Corazón: como consecuencia del lupus, aumenta la probabilidad de contraer una enfermedad cardiovascular y de sufrir un ataque cardíaco.

Para finalizar, el lupus es una enfermedad autoinmune que ataca a los tejidos sanos del cuerpo. Existen varios factores de riesgo que pueden desencadenar la enfermedad; sin embargo, es muy difícil conocer la causa principal de cada caso. Al detectar los signos principales es muy importante acudir al médico para recibir el tratamiento más adecuado para cada caso.

 

 

Bibliografía:

  1. Fundación Lupus de América. (13 de noviembre de 2021). ¿Qué es el lupus? Recuperado de https://www.lupus.org/es/resources/que-es-el-lupus
  2. Mayo Clinic. (21 de octubre de 2022). Lupus. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/lupus/symptoms-causes/syc-20365789
  3. Poveda, D. (24 de mayo de 2018). Tipos de lupus: causas, síntomas y tratamiento. Recuperado de https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/lupus-causas-sintomas-tratamiento
  4. Fundación Lupus de América. (s.f.). Los factores de riesgo para desarrollar lupus. Recuperado de https://www.lupus.org/es/resources/los-factores-de-riesgo-para-desarrollar-lupus

 

Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir
¿Encontraste útil este contenido?